
viernes, 23 de abril de 2010
LA SIERRA DEL PERDÓN
La sierra del Perdón se extiende desde el puerto del Carrascal hasta el valle de Echauri. En medio de esta montaña se encuentra el puerto de Erreniega. Hasta mediados del siglo XIX hubo en la parte de arriba una ermita dedicada a la Virgen del Perdón y un hospital de peregrinos. Levantada en el siglo XIII, esta ermita tenía gran importancia. Según dicen los historiadores el santuario estuvo respaldado por una asociación medieval conocida con el título de Cofradía del Santo Hospital y Basílica del Nuestra señora del Perdón. La ermita fue expoliada por los franceses en la guerra de la Independencia, y desapareció definitivamente a mediados del siglo XIX. Entonces, la imagen de la virgen fue trasladada a la iglesia de Astrain.

viernes, 26 de marzo de 2010
JARDÍN DE LOS DESVELADOS
A mitad de camino entre Pamplona y Logroño, en una zona de contacto entre la Montaña y la Ribera, se encuentra Estella, ciudad monumental nacida al calor del Camino de Santiago. El escultor Luis García Vidal decidió que a la muerte hay que hacerla visible, muy presente, para que no nos asuste. Y así creó el Jardín de los Desvelados.
martes, 23 de marzo de 2010
TAFALLA
Situada a 35 kilómetros de Pamplona, Tafalla es una ciudad de más de 10.000 habitantes y que ejerce de capital en la Navarra Media. Asentada a los pies del cerro de Santa Lucía, desde donde se extiende su casco antiguo hasta las orillas del río Cidacos, entre sus monumentos cabe destacar la monumental iglesia de Santa María.
FIESTAS:
-San Sebastián, 20 de enero.
-San Sebastián, 20 de enero.
-A primeros de febrero se celebran las Ferias, que se remontan al año 1419.
-Peregrinación hasta Ujué, San Marcos o domingo siguiente (finales de abril, principios de mayo);
-Fiestas patronales del 14 al 20 de agosto, de las que hay que destacar los encierros de los toros que serán lidiados esa misma tarde.
-Feria de ganado y Agroalimentación de Tafalla (23 al 25 de octubre).
UJUÉ
Partiendo de San Martín de Unx y después de 8 kilómetros de carretera se llega a la villa de Ujué, histórico enclave defensivo construído sobre la sierra del mismo nombre.
En lo alto, la iglesia de Santa María (ss. XII al XIV), un bello Paseo de Ronda y el interior de la iglesia, con una gran nave gótica y cabecera románica.
En lo alto, la iglesia de Santa María (ss. XII al XIV), un bello Paseo de Ronda y el interior de la iglesia, con una gran nave gótica y cabecera románica.
FIESTAS:
-El domingo siguiente a San Marcos, a finales de abril o comienzos de mayo tiene lugar la Romería a Ujué en la que los romeros acuden desde las localidades próximas, especialmente desde Tafalla, vestidos con túnica negra en una manifestación de carácter ancestral.
-El domingo siguiente a San Marcos, a finales de abril o comienzos de mayo tiene lugar la Romería a Ujué en la que los romeros acuden desde las localidades próximas, especialmente desde Tafalla, vestidos con túnica negra en una manifestación de carácter ancestral.
-En septiembre tiene lugar la Fiesta de las Migas, con degustación de migas y otros productos típicos, mercado de pastor, exhibición de artesanía y oficios antiguos, y actuaciones musicales.
-En septiembre también se celebran las Fiestas Patronales en la semana del 8 de Septiembre, día de la Virgen patrona de la localidad.
INFORMACIÓN:
La iglesia de Santa María de Ujué puede visitarse de 8 a 20 horas. Información sobre visitas guiadas en el 948 738 185.
La iglesia de Santa María de Ujué puede visitarse de 8 a 20 horas. Información sobre visitas guiadas en el 948 738 185.
SANGÜESA
La ciudad de Sangüesa está situada en la llamada zona media de Navarra y enclavada en la margen izquierda del Río Aragón, a 44.5 kilómetros al este de Pamplona. Su posición fronteriza con el reino de Aragón en la Edad Media y, sobre todo, su carácter de escala importante para los peregrinos a Santiago de Compostela que habían atravesado los Pirineos por el paso de Somport desde Francia, son los factores históricos que propiciaron su desarrollo hasta convertirse en cabeza de la merindad del mismo nombre a mediados del siglo XIII.
Sangüesa es el asentamiento más importante de la Navarra media oriental. Su clima es cálido y seco, con una temperatura media anual de 13 grados.
A los propios elementos de interés, une Sangüesa su proximidad a lugares de atractivo histórico y paisajístico de primer orden, como el Monasterio de Leyre, el Castillo de Javier, el embalse de Yesa y los valles pirenaicos de Roncal y Salazar.
A los propios elementos de interés, une Sangüesa su proximidad a lugares de atractivo histórico y paisajístico de primer orden, como el Monasterio de Leyre, el Castillo de Javier, el embalse de Yesa y los valles pirenaicos de Roncal y Salazar.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE
Es un edificio de estilo protogótico (de hacia 1170), quizás antiguo hospital sanjuanista o iglesia cementerial al servicio del Camino de Santiago.
Es de planta octogonal, rodeada por claustro, y se completa con un ábside pentagonal. Va sostenido por columnas que se alinean bajo el alero en alternancia con los canecillos, configurados como cabezas humanas. En los paños resultantes, la pared se adorna con ventanas caladas y ciegas, y dos puertas. Los nervios de la bóveda interior, que convergen en el centro, acusan la influencia arquitectónica musulmana, muy propia del sincretismo cultural jacobeo.
Su concepción espacial tan proporcionada es la misma de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Rio, en el Camino de Santiago navarro, cerca de Viana. La imagen de la Virgen es reproducción de la antigua, desaparecida.
Es de planta octogonal, rodeada por claustro, y se completa con un ábside pentagonal. Va sostenido por columnas que se alinean bajo el alero en alternancia con los canecillos, configurados como cabezas humanas. En los paños resultantes, la pared se adorna con ventanas caladas y ciegas, y dos puertas. Los nervios de la bóveda interior, que convergen en el centro, acusan la influencia arquitectónica musulmana, muy propia del sincretismo cultural jacobeo.
Su concepción espacial tan proporcionada es la misma de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Rio, en el Camino de Santiago navarro, cerca de Viana. La imagen de la Virgen es reproducción de la antigua, desaparecida.
INFORMACIÓN:
Titular: Gobierno de Navarra.
Horario: De marzo a octubre, de 10,30 a 13,30 h. y de 16 a 19 h. De julio a septiembre de 10,30 a 13,30 h. y de 17 a 20 h. Noviembre, enero y febrero de 10,30 a 14,30 h. Los lunes y el mes de diciembre, cerrado.
Tarifas: Acceso gratuito.
MONASTERIO DE IRACHE
El monasterio benedictino de Irache se crea en el 958 y va engrandeciéndose favorecido por su emplazamiento próximo a la ciudad de Estella, el Camino de Santiago y la protección de la Corona de Navarra. Alcanza prosperidad en el siglo XI, al convertirlo en hospital de peregrinos. Su esplendor dura hasta el XII, al construirse el gran templo abacial de cabecera románica y cuerpo cisterciense.
En el siglo XVI floreció al incorporarse este cenobio a la congregación de San Benito de Valladolid, construyéndose entonces el claustro plateresco, según la traza de Martin de Oyarzábal, y la Puerta Especiosa, concebida por Juan de Aguirre. En 1615 se fundó en él una Universidad. Sucesivamente fue hospital de sangre y colegio de religiosos; en la actualidad se encuentra en proceso de transformación como Museo Etnológico de Navarra.
En el siglo XVI floreció al incorporarse este cenobio a la congregación de San Benito de Valladolid, construyéndose entonces el claustro plateresco, según la traza de Martin de Oyarzábal, y la Puerta Especiosa, concebida por Juan de Aguirre. En 1615 se fundó en él una Universidad. Sucesivamente fue hospital de sangre y colegio de religiosos; en la actualidad se encuentra en proceso de transformación como Museo Etnológico de Navarra.
INFORMACIÓN:
Titular: Gobierno de Navarra.
Horario: De miércoles a viernes, de 9,30 a 13,30 h. y de 17 a 19 h.; sábados y domingos, de 8,30 a 13,30 h. y de 16 a 19 h.; festivos, horario correspondiente al día de la semana.
Cerrado el lunes y el martes por la tarde, así como desde el 1 de diciembre al 7 de enero.
Horario de misas: domingos y festivos a las 11 h.
Tel. y Fax: 948 55 44 64 y 948 55 35 56.
Tarifas: Entrada libre.
MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU
Ubicado en el antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, también llamado Palacio de los Duques de Granada de Ega, es un edificio románico de carácter civil. El edificio fue reabierto en 1991, tras la remodelación del arquitecto Miguel A. Alonso del Val. Se centra en la figura del escritor y pintor Gustavo de Maeztu y Whitney (1887-1947), vitoriano de nacimiento, pero avecindado en Estella hasta su muerte.
Contiene una parte importante de su obra plástica y gráfica, que se articula en torno a la figura femenina, los retratos, bodegones y paisajes, además de en torno a tres facetas peculiares de su estilo: lo cosmopolita, lo pintoresco y lo marginal. Junto a una selección de dibujos de varios géneros y técnicas, también se muestran las investigaciones realizadas por Maeztu en el mundo de la plástica, aludiéndose a su vertiente literaria.
Titular: Ayuntamiento de Estella.
Contiene una parte importante de su obra plástica y gráfica, que se articula en torno a la figura femenina, los retratos, bodegones y paisajes, además de en torno a tres facetas peculiares de su estilo: lo cosmopolita, lo pintoresco y lo marginal. Junto a una selección de dibujos de varios géneros y técnicas, también se muestran las investigaciones realizadas por Maeztu en el mundo de la plástica, aludiéndose a su vertiente literaria.
INFORMACIÓN:
Titular: Ayuntamiento de Estella.
Contenido: obra del pintor y grabador Gustavo de Maeztu y Whitney (1887-1947).
Horario: Laborables, de 11 a 13 h. y de 17 a 19 h. Festivos, de 11 a 13,30 h. Lunes, cerrado.
Tarifas: Acceso gratuito.
Tel.: 948 546 037 - Fax: 948 553 257
Servicios complementarios: librería, sala de exposiciones temporales, centro de documentación, espacio convertible para actos culturales.
OBSERVATORIO DE AVES EL BORDÓN
A través de diversos paneles se ofrece una variada información a los visitantes sobre la Red de Espacios protegidos de Navarra, situación del Embalse de Las Cañas, usos del agua, vegetación presente, aves invernantes y nidificantes.
Así mismo desde este Centro, que dispone de prismáticos y telescopios, el público visitante podrá disfrutar de la vida de las distintas especies en esta Reserva Natural.
La visita a este observatorio se puede complementar con la realización de un itinerario alrededor del Embalse, que permitirá una observación más cercana de las especies.
Así mismo desde este Centro, que dispone de prismáticos y telescopios, el público visitante podrá disfrutar de la vida de las distintas especies en esta Reserva Natural.
La visita a este observatorio se puede complementar con la realización de un itinerario alrededor del Embalse, que permitirá una observación más cercana de las especies.
INFORMACIÓN:
Situación: Carretera N-111 de Viana a Logroño, en la Reserva Natural del Embalse de Las Cañas.
Localidad: Viana
Teléfono: 689-70 64 06
Horario:
_15 de septiembre a 15 de junio:
Teléfono: 689-70 64 06
Horario:
_15 de septiembre a 15 de junio:
Sabados, domingos, festivos y vacaciones: De 10 a14h. y de 16 a 18.
Laborables: Concertar visita.
_15 de junio a 15 de septiembre:
De martes a domingo de 10 a 14h. y de 18 a 20h.
El Observatorio permanecerá abierto al público en general los fines de semana, festivos, puentes y periodos vacacionales (Semana Santa)
Las visitas escolares y de otros grupos organizados, se atenderán los días laborales previa cita concertada. Horario de 10,00 a 14,00 h.
El Observatorio permanecerá abierto al público en general los fines de semana, festivos, puentes y periodos vacacionales (Semana Santa)
Las visitas escolares y de otros grupos organizados, se atenderán los días laborales previa cita concertada. Horario de 10,00 a 14,00 h.
viernes, 5 de febrero de 2010
MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEIRE
A 5 kms.de distancia del embalse de Yesa, se alza el monasterio de San Salvador, al pie de la sierra de Leyre. Durante la dominación árabe, del siglo IX al X, fue refugio de los reyes y obispos de Pamplona. El monasterio alcanzó su máximo esplendor en tiempos de Sancho García el Mayor, de su hijo García de Nájera y de su nieto Sancho de Peñalén. Después de haber sido destruido por Almanzor, Sancho García lo hizo reconstruir en 1022. La cabecera del coro y la cripta se construyeron en estilo románico.

En el año 1307 el monasterio fue entregado a la orden de los cistercienses. Desde 1835 hasta 1954 estuvo deshabitado. Posteriormente se establecieron en él los benedictinos.Desde el siglo XI la cripta sirvió de panteón real. En ella se encuentran los sepulcros de varios reyes de Navarra.
INFORMACIÓN:
Localidad: YESA (31410)
Dirección: Monasterio de San Salvador de Leyre
Zona: La Zona Media
Web: www.monasteriodeleyre.com
Estilo: Románico
Siglos de construcción: IX
Horario de visita: de invierno 2009 - 2010: de lunes a viernes, de 10:15 a 14:00 y de 15:30 a 18:00. Sábados, domingos y festivos, de 10:15 a 14:00 y de 16:00 a 18:30.
Precio visita: 2,30€. Descuentos especiales para diversos colectivos y grupos.
Teléfonos: 948884150 - 948884011
Fax: 948884230
Email: info@monasteriodeleyre.com

viernes, 29 de enero de 2010
PALACIO REAL DE OLITE
El Palacio Real de Olite, es donde residian los monarcas navarros hasta la unión con Castilla en 1512, es uno de los conjuntos civiles góticos más interesantes de Europa. Emplazado sobre restos del antiguo "praesidium" romano de Oligitum, durante los siglos XIII-XIV sufrió diversas transformaciones, pero su gran desarrollo fue impulsado por el rey Carlos III el Noble desde principios del siglo XV, el cual atrajo a su corte a numerosos maestros peninsulares y europeos.
La construcción presenta un airoso perfil, como consecuencia de diferentes etapas constructivas, que se adaptan a las fortificaciones existentes. El itinerario cultural puede completarse con la visita al Palacio Viejo originario (hoy Parador de Turismo), a la Iglesia gótica de Santa María y a la Iglesia románica de San Pedro, dotada de claustro y una airosa torre gótica rematada por aguja, que rivaliza con las que animan el perfil del Palacio Real.
La construcción presenta un airoso perfil, como consecuencia de diferentes etapas constructivas, que se adaptan a las fortificaciones existentes. El itinerario cultural puede completarse con la visita al Palacio Viejo originario (hoy Parador de Turismo), a la Iglesia gótica de Santa María y a la Iglesia románica de San Pedro, dotada de claustro y una airosa torre gótica rematada por aguja, que rivaliza con las que animan el perfil del Palacio Real.
INFORMACION PARA VISITAS:
Titular: Gobierno de Navarra.
Titular: Gobierno de Navarra.
Contenido: Palacio gótico perteneciente a la antigua Corona de Navarra. Incluye la exposición permanente "Olite, trono de un Reino".
Horario: De octubre a marzo, de 10 a 14 h. y de 15,30 a 17,30 h. De abril a septiembre, de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h. Semana Santa y puentes, de 10 a 19 h. Julio y agosto, de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. Abierto todo el año excepto el 25 de diciembre y 1 y 6 de enero, y las tardes del 24 y 31 de diciembre.
Tel.: 948 74 00 35 - Fax: 948 26 02 41
Tarifas: 350 pts. Precios reducidos.
Servicios complementarios: Librería, tienda, exposición permanente "Olite, trono de un Reino", espacios expositivos y culturales de uso temporal.
MONASTERIO DE LA OLIVA
Fundado en 1143 por el rey García Ramírez el Monasterio de la Oliva es uno de los mejores ejemplos de arquitectura cisterciense. La iglesia principal comenzada en el siglo XII tiene tres naves. Una principal y dos laterales más pequeñas, terminando en una cabezera con cinco capillas, cuatro menores y una Mayor con ábside semicircular. A destacar el bellísimo claustro gótico del s. XIV, y la sala Capitular, resto del antiguo claustro románico.

La Oliva conoció su máximo esplendor durante los siglos XII y XIII, épocas en las que gozó de muchas posesiones y rentas saneadas. El monasterio fue abandonado en el siglo XIX a consecuencia del desvalijamiento que sufrió durante la guerra de la Independencia por parte francesa, y a la Desamortización, pero en 1927 se reanudó la vida monástica y actualmente existe una comunidad cisterciense que ha habilitado una hospedería y comercializa diversos productos artesanos.
Información:
Visitas y hospedajes.Tel.: 948 725 006Horario: 9.30 a 11.30 y 15.30 a 19.30
Cantos gregorianos.Laborables: 9, 19 y 21 horas. Festivos: 12, 19 y 21 horas.
Visitas y hospedajes.Tel.: 948 725 006Horario: 9.30 a 11.30 y 15.30 a 19.30
Cantos gregorianos.Laborables: 9, 19 y 21 horas. Festivos: 12, 19 y 21 horas.


viernes, 22 de enero de 2010
AYUDA A HAITÍ
Como todos sabemos, el 12 de enero, Haití experimentó un terremoto de 7 grados que destrulló gran parte de la ciudad y dejó muchos heridos y muertos, así como personas desaparecidas.
En cuanto se supo la noticia, distintas naciones del mundo se unieron y empezaron una movilización con la finalidad de llevar ayuda, comida y medicinas hasta el lugar de los hechos.
Lamentablemente el terremoto dejó bloqueadas las carreteras que permiten el acceso a algunos lugares del país, por lo que el distribuir estos insumos resulta muy difícil. Debido a este inconveniente, las organizaciones de ayuda han estado solicitando ayuda económica en vez de insumos, ya que afirma que no pueden arrojar contenedores de alimentos o medicinas si no sabe qué es lo que se necesita en cada comunidad.
UNICEF está respondiendo a las necesidades inmediatas de los niños y niñas afectados por el terremoto. Colabora con la labor de UNICEF y sus aliados en esta emergencia.
En cuanto se supo la noticia, distintas naciones del mundo se unieron y empezaron una movilización con la finalidad de llevar ayuda, comida y medicinas hasta el lugar de los hechos.
Lamentablemente el terremoto dejó bloqueadas las carreteras que permiten el acceso a algunos lugares del país, por lo que el distribuir estos insumos resulta muy difícil. Debido a este inconveniente, las organizaciones de ayuda han estado solicitando ayuda económica en vez de insumos, ya que afirma que no pueden arrojar contenedores de alimentos o medicinas si no sabe qué es lo que se necesita en cada comunidad.
UNICEF está respondiendo a las necesidades inmediatas de los niños y niñas afectados por el terremoto. Colabora con la labor de UNICEF y sus aliados en esta emergencia.
Aquí os dejo unas imagenes de como a quedado Haití:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)