
viernes, 23 de abril de 2010
LA SIERRA DEL PERDÓN
La sierra del Perdón se extiende desde el puerto del Carrascal hasta el valle de Echauri. En medio de esta montaña se encuentra el puerto de Erreniega. Hasta mediados del siglo XIX hubo en la parte de arriba una ermita dedicada a la Virgen del Perdón y un hospital de peregrinos. Levantada en el siglo XIII, esta ermita tenía gran importancia. Según dicen los historiadores el santuario estuvo respaldado por una asociación medieval conocida con el título de Cofradía del Santo Hospital y Basílica del Nuestra señora del Perdón. La ermita fue expoliada por los franceses en la guerra de la Independencia, y desapareció definitivamente a mediados del siglo XIX. Entonces, la imagen de la virgen fue trasladada a la iglesia de Astrain.

viernes, 26 de marzo de 2010
JARDÍN DE LOS DESVELADOS
A mitad de camino entre Pamplona y Logroño, en una zona de contacto entre la Montaña y la Ribera, se encuentra Estella, ciudad monumental nacida al calor del Camino de Santiago. El escultor Luis García Vidal decidió que a la muerte hay que hacerla visible, muy presente, para que no nos asuste. Y así creó el Jardín de los Desvelados.
martes, 23 de marzo de 2010
TAFALLA
Situada a 35 kilómetros de Pamplona, Tafalla es una ciudad de más de 10.000 habitantes y que ejerce de capital en la Navarra Media. Asentada a los pies del cerro de Santa Lucía, desde donde se extiende su casco antiguo hasta las orillas del río Cidacos, entre sus monumentos cabe destacar la monumental iglesia de Santa María.
FIESTAS:
-San Sebastián, 20 de enero.
-San Sebastián, 20 de enero.
-A primeros de febrero se celebran las Ferias, que se remontan al año 1419.
-Peregrinación hasta Ujué, San Marcos o domingo siguiente (finales de abril, principios de mayo);
-Fiestas patronales del 14 al 20 de agosto, de las que hay que destacar los encierros de los toros que serán lidiados esa misma tarde.
-Feria de ganado y Agroalimentación de Tafalla (23 al 25 de octubre).
UJUÉ
Partiendo de San Martín de Unx y después de 8 kilómetros de carretera se llega a la villa de Ujué, histórico enclave defensivo construído sobre la sierra del mismo nombre.
En lo alto, la iglesia de Santa María (ss. XII al XIV), un bello Paseo de Ronda y el interior de la iglesia, con una gran nave gótica y cabecera románica.
En lo alto, la iglesia de Santa María (ss. XII al XIV), un bello Paseo de Ronda y el interior de la iglesia, con una gran nave gótica y cabecera románica.
FIESTAS:
-El domingo siguiente a San Marcos, a finales de abril o comienzos de mayo tiene lugar la Romería a Ujué en la que los romeros acuden desde las localidades próximas, especialmente desde Tafalla, vestidos con túnica negra en una manifestación de carácter ancestral.
-El domingo siguiente a San Marcos, a finales de abril o comienzos de mayo tiene lugar la Romería a Ujué en la que los romeros acuden desde las localidades próximas, especialmente desde Tafalla, vestidos con túnica negra en una manifestación de carácter ancestral.
-En septiembre tiene lugar la Fiesta de las Migas, con degustación de migas y otros productos típicos, mercado de pastor, exhibición de artesanía y oficios antiguos, y actuaciones musicales.
-En septiembre también se celebran las Fiestas Patronales en la semana del 8 de Septiembre, día de la Virgen patrona de la localidad.
INFORMACIÓN:
La iglesia de Santa María de Ujué puede visitarse de 8 a 20 horas. Información sobre visitas guiadas en el 948 738 185.
La iglesia de Santa María de Ujué puede visitarse de 8 a 20 horas. Información sobre visitas guiadas en el 948 738 185.
SANGÜESA
La ciudad de Sangüesa está situada en la llamada zona media de Navarra y enclavada en la margen izquierda del Río Aragón, a 44.5 kilómetros al este de Pamplona. Su posición fronteriza con el reino de Aragón en la Edad Media y, sobre todo, su carácter de escala importante para los peregrinos a Santiago de Compostela que habían atravesado los Pirineos por el paso de Somport desde Francia, son los factores históricos que propiciaron su desarrollo hasta convertirse en cabeza de la merindad del mismo nombre a mediados del siglo XIII.
Sangüesa es el asentamiento más importante de la Navarra media oriental. Su clima es cálido y seco, con una temperatura media anual de 13 grados.
A los propios elementos de interés, une Sangüesa su proximidad a lugares de atractivo histórico y paisajístico de primer orden, como el Monasterio de Leyre, el Castillo de Javier, el embalse de Yesa y los valles pirenaicos de Roncal y Salazar.
A los propios elementos de interés, une Sangüesa su proximidad a lugares de atractivo histórico y paisajístico de primer orden, como el Monasterio de Leyre, el Castillo de Javier, el embalse de Yesa y los valles pirenaicos de Roncal y Salazar.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE
Es un edificio de estilo protogótico (de hacia 1170), quizás antiguo hospital sanjuanista o iglesia cementerial al servicio del Camino de Santiago.
Es de planta octogonal, rodeada por claustro, y se completa con un ábside pentagonal. Va sostenido por columnas que se alinean bajo el alero en alternancia con los canecillos, configurados como cabezas humanas. En los paños resultantes, la pared se adorna con ventanas caladas y ciegas, y dos puertas. Los nervios de la bóveda interior, que convergen en el centro, acusan la influencia arquitectónica musulmana, muy propia del sincretismo cultural jacobeo.
Su concepción espacial tan proporcionada es la misma de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Rio, en el Camino de Santiago navarro, cerca de Viana. La imagen de la Virgen es reproducción de la antigua, desaparecida.
Es de planta octogonal, rodeada por claustro, y se completa con un ábside pentagonal. Va sostenido por columnas que se alinean bajo el alero en alternancia con los canecillos, configurados como cabezas humanas. En los paños resultantes, la pared se adorna con ventanas caladas y ciegas, y dos puertas. Los nervios de la bóveda interior, que convergen en el centro, acusan la influencia arquitectónica musulmana, muy propia del sincretismo cultural jacobeo.
Su concepción espacial tan proporcionada es la misma de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Rio, en el Camino de Santiago navarro, cerca de Viana. La imagen de la Virgen es reproducción de la antigua, desaparecida.
INFORMACIÓN:
Titular: Gobierno de Navarra.
Horario: De marzo a octubre, de 10,30 a 13,30 h. y de 16 a 19 h. De julio a septiembre de 10,30 a 13,30 h. y de 17 a 20 h. Noviembre, enero y febrero de 10,30 a 14,30 h. Los lunes y el mes de diciembre, cerrado.
Tarifas: Acceso gratuito.
MONASTERIO DE IRACHE
El monasterio benedictino de Irache se crea en el 958 y va engrandeciéndose favorecido por su emplazamiento próximo a la ciudad de Estella, el Camino de Santiago y la protección de la Corona de Navarra. Alcanza prosperidad en el siglo XI, al convertirlo en hospital de peregrinos. Su esplendor dura hasta el XII, al construirse el gran templo abacial de cabecera románica y cuerpo cisterciense.
En el siglo XVI floreció al incorporarse este cenobio a la congregación de San Benito de Valladolid, construyéndose entonces el claustro plateresco, según la traza de Martin de Oyarzábal, y la Puerta Especiosa, concebida por Juan de Aguirre. En 1615 se fundó en él una Universidad. Sucesivamente fue hospital de sangre y colegio de religiosos; en la actualidad se encuentra en proceso de transformación como Museo Etnológico de Navarra.
En el siglo XVI floreció al incorporarse este cenobio a la congregación de San Benito de Valladolid, construyéndose entonces el claustro plateresco, según la traza de Martin de Oyarzábal, y la Puerta Especiosa, concebida por Juan de Aguirre. En 1615 se fundó en él una Universidad. Sucesivamente fue hospital de sangre y colegio de religiosos; en la actualidad se encuentra en proceso de transformación como Museo Etnológico de Navarra.
INFORMACIÓN:
Titular: Gobierno de Navarra.
Horario: De miércoles a viernes, de 9,30 a 13,30 h. y de 17 a 19 h.; sábados y domingos, de 8,30 a 13,30 h. y de 16 a 19 h.; festivos, horario correspondiente al día de la semana.
Cerrado el lunes y el martes por la tarde, así como desde el 1 de diciembre al 7 de enero.
Horario de misas: domingos y festivos a las 11 h.
Tel. y Fax: 948 55 44 64 y 948 55 35 56.
Tarifas: Entrada libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)